Educación Ambiental

Este blog esta realizado para que todo aquel visitante que posea inquietudes referentes al Ambiente y las distintas temáticas referentes a el por ello es que decidí partir desde el entorno que me rodea y las herramientas que este me brinda día a día, este sitio no esta terminado ya que la información Ambiental es infinita por elo es que a medida que transcurra el se incrementaran los contenidos.

sábado, 17 de noviembre de 2007

MUSICA

Educación Ambiental
Publicado por Ambiente y Educación en 10:56 No hay comentarios:
Educación Ambiental
Publicado por Ambiente y Educación en 10:54 No hay comentarios:

ESPERANDO EL MILAGRO

Educación Ambiental
Publicado por Ambiente y Educación en 10:51 No hay comentarios:
Publicado por Ambiente y Educación en 7:49 No hay comentarios:
Educación Ambiental
Publicado por Ambiente y Educación en 7:41 No hay comentarios:

lunes, 5 de noviembre de 2007

"Madre hay una Sola"

Publicado por Ambiente y Educación en 4:10 No hay comentarios:
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Ambiente y Educación
Ver todo mi perfil

Detalles del Blog


Gabriela Gómez
Tec. Sup. en Gestión Ambiental

Prof. Etel Clarisa Rubio
Les dan la Bienvenida...

Este sitio pretende ser una herramienta más para la Educación en materia Ambiental, por ello es que Alumnas de la carrera Licenciatura en Educación Ambiental toman el compromiso de realizar este proyecto el cuál, tiene como finalidad permitirle a todos los visitantes interpretar la Educación actual siendo cocientes de todas las Problemáticas Ambientales que afectan a gran parte del mundo. Nosotros desde nuestro lugar preveligiado no podemos ser ajenos a estas problemáticas como hacía también, a los avances tecnológicos a fin de mitigar las problemáticas de mayor relevancia.

Objetivos
Educación Ambiental

Objetivo General

Integrar el conjunto de vínculos y de relaciones socio ambientales mediante los cuales los habitantes elaboran desarrollan valores, aptitudes, actitudes, habilidades, técnicas y compromisos orientados a comprender, defender y respetar la complejidad ambiental; contribuir a la prevención y superación de problemáticas ambientales locales y respetar la complejidad ambiental; contribuir a la prevención y superación de problemáticas ambientales locales y globales con una concepción basada en la sustentabilidad económica, social, cultural y ecológica y favorecer el desarrollo de un modelo económico y social sustentable que asegure una sana calidad de vida.

Objetivos Específicos

- Promover la formación de una conciencia ambiental crítica, comprometida con un modelo de desarrollo,producción y consumo sustentables y el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente sano.Diseñar y desarrollar acciones educativas sobre las problemáticas ambientales en los siguientes ámbitos y niveles: educación formal, educación no formal, educación informal, formación y capacitación para la educación ambiental, comunicación información y medios, educación universitaria e investigación de todo el país.Promover la generación de conocimientos ambientales en todos los campos disciplinarios. Acordar con Instituciones responsables de la educación formal la inclusión de la temática ambiental en los diseños curriculares de todos los niveles y modalidades


Personalmente sentimos que todas la personas encargadas de trasmitir conocimientos y experiencias Ambientales ocupamos un lugar previlegiado ya que nos perfeccionamos día a día con el nexo que formamos con las personas a las cuales transferimos nuestros conocimientos, trabajamos con personas mayores, adolecentes y niños pero la mayor satisfacción es trabajar con niños con ellos es clara la tranferencia de conocimientos y sin duda aplican lo que con humildad se les enseña , la manera que seleccionamos para llear a ellos es de manera sencillas, realizamos una Gestión integral de Los residuos, con actividades lúdicas, realizamos Reciclado de Residuos con actividades Artísticas ( cartapesta, talleres de pintura elavoración de títeres con Botellas descartables,etc) en todas las actividades aplicamos el metodo Inductivo de aprendizaje.
Hemos elegído continuar con esta carrera en Educación Ambiental porque es parte de nuestras vidas, la manera de transferir lo que sabemos es complicada dependiendo del receptor que se imponga ante nosotros, es decir la Educación Ambiental no acaba cuando se abandona un aula es un estilo de vida que va desde acciones muy sencillas y cotidianas a acciones complejas y colectivas además debemos ser concientes que todo aquello que compete a nuestro Ambiente es relativamente nuevo ( Comparado con otras ciencias ) no es si no que en países desarrollados se le toma importaciancia a los daños Ambientales producto de las acciones que todos los hombres hemos realizado cuando estas son tangibles ante nosotros. ejemplo a esto es la responsabilidad que toman los estados Unidos luego de concluida la II Guerra Mundial hacia el Ambiente.
hoy por hoy tenemos la responsabilidad de además de estudiar una carrera en Educación Ambiental , Prácticar actividades en Educación Ambiental, la satisfacción que ello me da día a día es incomparable y realmente la idea es hacerlo con mucho amor , creemos que concluida esta carrera tendremos que continuar perfeccionandonos con humildad y respeto hacia niuestros compañeros y profesores a fin de concretar nuestros objetivos.

Ahora los invitamos a que conozcan algunas de las principales carácteristicas de Malargüe ( lugar en el que una de las creadopras de este sitio vive), luego les damos a conocer un proyecto ( Escuela Ecológica) en el que cotidianmente una de las creadorasde este sitio trabaja, por último los invitamos a ver un video REALIZADO EN CONMEMORACIÓN AL DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE AÑO 2007 que muestra lo que todos los que trabajamos en Ambiente sentimos por Nuestro Planeta ....

Malargüe, Mendoza, Argentina Año del Trabajo realizado 2007

Introduccción

No es fácil describir un ambiente tan complejo, dinámico y especatcularmente paisajístico como lo es Malargüe. Todos los que hicieron el intento quedaron perplejos por la variabilidad de factores que a lo largo de la historia geológica fueron imprimiendo a la geografía relieves de los más diversos orígenes.Su genealogía marítima, volcánica y orogénica cordillerana, se suma a procesos erosivos, aluvionales, hidrológicos y sedimentarios que no dejan estabilizar a una biósfera que busca sucederse desde los antiguos ecosistemas subtropicales a los extremadamente áridos de la actualidad.Y es probable que toda esta inestabilidad ambiental, siga siendo el verdadero secreto de la exquisita belleza natural que caracteriza al sur mendocino.Datos GeneralesLímitesEl Departamento de Malargüe se encuentra en el ángulo sur - oeste de la Provincia de Mendoza. Limita al norte con San Rafael, al este con la Provincia de La Pampa, al oeste con Chile y al sur con la Provincia de Neuquén.Posee el límite fronterizo de mayor longitud dentro de Mendoza, ocupando el 26,5% del territorio provincial, y la extensión territorial es la más grande de la Provincia con 41.317 km2. Su altura sobre el nivel del mar es de 1402m.GeografíaSi observamos la situación geográfica del departamento, vemos que Malargüe está formado por montañas, valles y volcanes. Las aguas de deshielo bajan de la montaña por quebradas hasta llegar al valle para regar los suelos más bajos. Los paisajes son bien característicos de cada unidad.En 1978 se dio una amplia descripción geográfica del departamento donde se estableció que la parte occidental del mismo está caracterizado por un relieve montañoso con elevaciones que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar. Mientras que el sector oriental corresponde a una importante llanura con una altitud entre los 1400 a 1500 metros.Las cadenas montañosas se encuentran orientadas generalmente de este a oeste como resultado de una compleja evolución que comenzó en el Período Terciario con los primeros movimientos orogénicos y erupciones volcánicas que modelaron y tapizaron relieves sobre un suelo más antiguo, originado en el segundo movimiento andino. Toda esta dinámica geológica condicionó los drenajes de las principales cuencas que van modelando el paisaje en función de la pendiente del manto volcánico.El departamento cuenta con una red hidrográfica que lo caracteriza, cuyas aguas superficiales, producto de deshielo, se vuelcan desde la cordillera en cuatro grandes ríos: Atuel, Salado, Malargüe y Grande.Los arroyos son los principales colectores de las cuencas, dado que reciben las primeras aguas de los glaciares y nieves cordilleranas. Algunos terminan su recorrido en los principales ríos y contribuyen a su nacimiento, otros suelen llegar a la llanura pero a poco de andar se pierden por evaporación e infiltración de sus aguas, formando sistemas húmedos de gran valor ambiental, ya que representan hábitats claves para el desarrollo de la diversidad biológica además de aportar muy buenas zonas de pastoreo para la ganadería local.ClimaEl clima varía según la altura, pero en general en verano en el valle es cálido, semi seco a seco, con una importante amplitud térmica que se registra diariamente. Suelen aparecer algunas lluvias acompañadas con granizo con un promedio de precipitaciones que raramente superan los 200 mm anuales. Los inviernos son húmedos y subtemplados con registros de temperaturas bajo cero durante la noche, mañanas muy frías en general con heladas y días soleados y templados.SuelosLos suelos presentan una importante variedad en cuanto a su origen, siendo relativamente fértiles en zonas bajo riego (oasis). Estos se han desarrollado sobre depósitos aluvionales del Cuaternario formando una franja que corre por el pie de la montaña.Paisajes CulturalesLa disponibilidad de agua de la cuenca del río Malargüe, posibilitó la existencia de un oasis caraterizado por una importante forestación ornamental y por cortinas forestales con funciones de protección climática como heladas producidas por vientos fríos, defensa aluvional y con la posibilidad de aprovechamiento económico por la producción de madera.La agricultura se caracertiza por las plantaciones de papa, siendo el departamento uno de los más importantes productores de semillas de ese cultivo libre de plagas.FosilesLos fósiles, que son testimonio de la vida antigua, nos muestran no sólo las características propias de los organismos del pasado, sino también las condiciones ambientales, ecológicas y climáticas del biotopo (espacio vital donde se desarrolla una determinada comunidad de seres vivos.9 donde vivían.Era Paleozoica: fue un tiempo caracterizado por organismos muy simples, como la mayoría de los invertebrados, los primeros vertebrados y las primeras plantas vasculares. Hacia fines de esta era, existían helechos, plantas sin semilla y las 1º plantas con semilla. Sus fósiles se encuentran en rocas de origen continental, formadas en ríos y lagos.Era Mesozoica: se caracterizó por tener organismos más complejos, como reptiles y dinosaurios, plantas con semillas y primeras plantas con flores.Durante los comienzos de esta era, en Mendoza hubo una intensa actividad volcánica. Luego de este vulcanismo, la región fue ocupada por grandes lagos, pantanos y ríos, con un clima húmedo y cálido.A mediados de esta era el mar inundó nuevamente el sector oeste de la provincia dejando diversos fósiles marinos, los más comunes son los amonites.El fin de esta era se marcó por una súbita y masiva extinción de dinosaurios, reptiles marinos, amonites y otras especies ocasionado posiblemente por el choque de un meteorito contra la Tierra. Este impacto generó un invierno nuclear durante varios años que modificó las condiciones ecológicas en todo el planeta y produjo una extinción en masa.Era Cenozoica: se caracterizó por el dominio de los mamíferos, muchos de los cuales están extinguidos pero fueron los antecesores de los mamíferos actuales. En el sur de nuestro departamento se han encontrado fósiles de mamíferos marsupiales con aspecto de comadrejas y otros similares a enormes chanchos de un metro y medio de altura.Durante esta era el mar Atlántico tuvo dos ingresos en el territorio mendocino provenientes desde la Patagonia, en la primera de ellas llegó hasta la ciudad de Malargüe dejando en sus sedimentos restos de moluscos. La última llegó hasta las nacientes del río Tunuyán.Hace unos 35 millones de años comenzó el lento levantamiento de la Cordillera de Los Andes como producto de la orogenia andina, donde hubo períodos de intensa actividad tectónica y magmática intercalado con períodos de calma. Esta orogenia fue cambiando paulatinamente el relieve y los ambientes de la provincia.Los últimos dos millones de años de la era Cenozoica proliferaron en la provincia grandes mamíferos de la talla de un oso como el Mylodon, hallados en cuevas de la Payunia.Espacios VerdesPrograma de Embellecimiento Urbano y Resignificación de Espacios VerdesObjetivos del ProgramaMejorar la calidad de vida de los habitantes de Malargüe.Incentivar la práctica de deportes en niños y jóvenes.Generar paseos públicos cerca de barrios más populares.Espacios públicos con relevancia para promover la actividad turística de la zona.Cortinas forestales para atenuar los fuertes vientos que perjudican a la población.Desarrollo del ProgramaEn Diciembre de 1995 se pone en funcionamiento el programa tomando como dato de partida la cantidad de m2 existentes en ese momento (22.400 m2) logrando aumentar la superficie verde y remodelar algunas existentes, como así también se han creado espacios públicos en la zona rural.
DENOMINACIÓN SUPERFICIE INAUGURACION
Plaza la Amistad 6.500 m21/9/96
Boulevard Av. San Martín 5.000 m 21/9/96
Plaza El Progreso 6.200 m 21/9/97
Parque Central 5.100 m 21/9/97
Predio Terminal10.800 m 21/9/97
Boulevard A. Rufino Ortega 5.200 m 21/9/96/1997
Parque del Ayer120.000 m 21/9/97
Parque Los Pioneros5.260 m 21/9/98
Plaza Independencia11.200 m 21/9/98
Plaza Los Niños7.500 m 21/9/98
Plazoleta Gendarmería Nac.1.084 m 21/9/99
Boulevard Av. Roca Oeste 5/06/1999
Plaza Soberanía Nacional 3.502 m 21/9/99
Plaza en Paraje El Alambrado1.000 m21/9/99
Plaza en Paraje La Salinilla1.000 m 21/9/99
Plazoleta de la Paz1.430 m 2/2/00
Plazoleta de la Virgen875 m 2/2/00
Plaza del Veranador B. Blancas1000 m2/2/01
Reinauguración Plaza S. Martín12.100 m 2/2/01
Plaza Teresa de Calcuta12.000 m2
Plaza Manuel Belgrano
Para completar los trabajos de embellecimiento, año tras año se han realizado en Vivero Municipal plantines florales (aproximadamente 90.000), entre las que se encuentran petunias, pensamientos, caléndulas, coquetas, entre otras. Estos se colocan en diferentes espacios verdes y edificios que dependen del municipio, enviando también plantines a la zona rural. También se realizan todos los años levantamiento de copa de árboles en la zona urbana, pulverizaciones contra placas que perjudican el arbolado público y a diferentes plantas florales.También se realizan mantenimiento de bancos, pérgolas en plazas, parques y boulevares. Corte de césped en forma semanal en época de verano (se cortan aproximadamente 217.857 m2).El riego en boulevares y en distintos espacios verdes se realiza por medio de bombas eléctricas, y el riego del arbolado público a través de la dotación de agua suministrada por la Dirección General de Irrigación (DGI).Desde el inicio del Programa se ha intentado incrementar los espacios verdes, paseos, lugares de esparcimiento para disfrutarlos en familia.Se ha logrado jerarquizar sectores que no presentaban un aspecto acorde a las necesidades poblacionales.También se logró incrementar la visita de los turistas a plazas, parques y espacios verdes en la zona urbana y rural. Aumentó la actividad física y práctica deportiva en niños y adolescentes al contar las plazas con playones deportivos para la práctica de básquet, handboll, volley, fútbol y en algunas plazas, recreación para personas de la tercera edad donde se puede practicar bochas.Desde el inicio del Programa se han incrementado en un 83% los espacios verdes de la zona urbana. En el área rural se han ejecutado un 40% más de paseos públicos, mejorando la calidad de vida de los pobladores de las distintas zonas.Las especies con las que cuenta el arbolado público son: plátanos, ciruelos, acer, fresnos (ornu, americanos, europeos), catalpas, robles, tilos, olmos, acacias blancas, abedules, moras, paraísos, castaños, sorbal.Espacios Verdes de la Ciudad de MalargüePlaza la AmistadCaracterísticas: posee una fuente de tres tiempos, bancos, pérgolas, farolas ornamentales. Cuenta con arboleda nueva y variada (latifoliadas y perennes).Boulevard San MartinCaracterísticas: posee cubierta verde, arbustos nuevos variados (piceas, araucarias, cedros, rosales). Se instalaros 60 columnas de hierro fundido desde el acceso a la Ciudad hasta la calle Jorge Newbery. También en el año 2000 se inauguró en Reloj Centenario en la intersección de la Av. San Martín y Gral. Roca. Se emplazó el Pedestal Cristo Acceso Norte .Plaza el ProgresoCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales. Posee una importante cubierta verde, en su zona central una loma con riego por aspersión. En una de sus esquinas se ubica una escultura de venus. Posee un playón polideportivo. Se ilumina por medio de proyectores de altura con soportes de columnas de acero. La forestación es nueva y cuenta con arbustos, coníferas y latifoliadas. Posee un sector de juegos y un mini anfiteatro. Parque CentralCaracterísticas: en el año 2002 se colocó la piedra fundamental para el Paseo Eva Perón. Posee muy buena cubierta verde y forestales de distintas especies como latifoliadas y coníferas.Espacio Terminal de OmnibusCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales, posee bancos tipo plaza. Su cobertura vegetal es con arbustos y árboles de distintas especies, encontrándose entre ellos ejemplares de plátanos.Boulevard av. Rufino OrtegaCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales, posee bancos de hormigón y madera tipo plaza. En toda su extensión se encuentran senderos peatonales en baldosones de hormigón. Entre las calles Rufino Ortega y Gral. Roca se encuentra el busto del Gral. Rufino Ortega. Posee cubierta verde con importantes ejemplares de coníferas y latifoliadas. Por Ordenanza Nº 892/98 se impone el nombre Boulevard del Periodista al paseo público ubicado entre Av. Rufino Ortega entre Av. Roca y calle Fray Luis Beltrán.Parque del AyerCaracterísticas: posee dos fuentes, una circular convencional y otra en forma de cascada sobre una muralla de roca basáltica negra. Cuenta con bancos en la zona de ingreso con detalles de la misma roca. Tiene además bebederos artísticos con querubines, mesas de cerámica representando tableros de ajedrez para utilizarse con piezas de madera de 20 cm, se ubican también bancos artísticos realizados en maderas de distintas formas, una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes, un sector de juegos infantiles. En este Parque hay además una pista de salud que se conecta con el Camping Municipal . Posee también un sector de juegos infantiles. en la zona central se ubica un anfiteatro, con camarines y sanitarios, una pérgola anular con plantas florales. una Plaza seca con 19 mástiles que se comunica con el Museo Regional. En la zona norte se destaca el importante Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y la dirección de Turismo. Su forestación es añosa, encontrándose ejemplares de coníferas (algunas exóticas) y latifoliadas diversas. La cobertura vegetal abarca una gran extensión.Parque los PionerosCaracterísticas: en la zona central se encuentra el Monumento del Pionero Vial, con una histórica máquina de los años 30, fue inaugurado en el año 98 en homenaje al trabajador vial y como parte de los actos del día del camino. Posee una buena cubierta verde con numerosos ejemplares de plátanos.Plaza IndependenciaCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales. Posee senderos con granza de cerámica acotada por cordondes de hormigón, juegos infantiles, cancha de bochas, en el sector central una zona con tableros y aros de básquet, además de una fuente artística de abundante caudal. También posee un anfiteatro. Cuenta con abundante arbolado (latifoliadas).Plaza los NiñosCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales. Posee una pista infantil de educación vial, playón polideportivo. cuenta además con una fuente de roca basáltica, con puente de madera y la imagen de la virgen de la Niña, también cuenta con juegos infantiles. La forestación es nueva consistente en arbustos y árboles (coníferas y latifoliadas).Plazoleta Gendarmeria Nacional Características: se ilumina con proyectores de altura, posee bancos y senderos hormigonados, un plaquetario con tres mástiles y un sector central con un grupo de columnas metálicas simulando menhires de rituales Druidas de los Celtas.Boulevard Av. Gral. RocaCaracterísticas: en su centro se ubican columnas de acero de doble brazo que sustentan luminarias hacia ambos lados de la arteria. Según Ordenanza 951/99 se impone el nombre de Boulevard. Las enfermeras al espacio verde ubicado frente al Hospital Regional Malargüe. Posee una buena cubierta vegetal.Plaza Soberania NacionalCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales, posee bancos, juegos infantiles, un monolito alusivo a los héroes de Malvinas (pala de hélice de avión Hércules C-130). Cuenta también con un playón deportivo. Posee una buena cobertura vegetal con plantas nuevas de variadas especies (latifoliadas y perennes).Plaza Paraje el AlambradoCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales, posee juegos infantiles, un plaquetario. Se han construido caminos internos y perimetrales. Para proteger la forestación de los animales de la zona, se ha realizado el cierre perimetral con tela metálicaPlaza Paraje la SalinillaCaracterísticas: posee una zona con tablero y aro de básquet, juegos infantiles. La vegetación está formada por árboles jóvenes de diversas especies resistentes al salitre que abunda en la zona.Plaza Paraje Agua EscondidaCaracterísticas: posee un camping con churrasqueras, mesas, bancos, sanitarios, juegos infantiles. La forestación es añeja formada por especies como eucaliptus, álamos, sauces, también en la zona se encentra el jacarandá (especie atípica en Malargüe).Plazoleta de la PazCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales, posee un pasillo de granza de cerámica. Resalta un importante mural artístico denominado Monumento al Criancero, haciendo referencia al tránsito del hombre malargüino por la vida en su tierra. Su vegetación está formada por arbustos y algunas coníferas.Plazoleta de la VirgenCaracterísticas: se ilumina con farolas ornamentales. Cuenta con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario. Posee una cubierta verde y plantas perennes.Plaza deL Veranador (B. Blancas)Características: la superficie se encuentra en tres escalones o mesetas de 1 m de desnivel entre ellas. Posee una fuente, se realiza riego por aspersión. Posee senderos internos y externos, y un plaquetario.Plaza Gral. San MartinCaracterísticas: se ilumina con gran cantidad de columnas con doble farolas ornamentales y en la zona central con proyectores de altura. Se ha realizado un nuevo trazado de caminos perimetrales e interiores. Se construyó el Zigurat, Forum de Polis y una fuente artística semejando el Pozo de las Animas. en la zona central de la plaza se han colocado rocas de gran tamaño, una fuente simulando una cascada. La zona de juegos infantiles fue sectorizada utilizando empalizados de eucaliptus tratados. En la zona perimetral se ubican juegos infantiles móviles. La vegetación está formada por un bosque adulto de ejemplares de coníferas y latifoliadas y arbustos.Plaza Teresa de CalcutaEsta Plaza actualmente se encuentra en una etapa de remodelaciónPlaza Manuel BelgranoActualmente esta en remodelaciónPrograma de Reconversion de Arbolado PublicoEl objetivo fue la Reconversión de forestales no aptos o con su ciclo biológico cumplido por otros de reconocida prestación ambiental, estética y paisajística.En el año 2004 la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Malargüe comenzó a gestionar los trámites para llevar a cabo el Programa.La gran cantidad de solicitudes de erradicación que presentaban los frentistas todos los años debido a levantamiento de veredas, levantamiento de pisos en el interior de viviendas obstrucción de sistemas cloacales, de desagües o árboles muy longevos y de gran porte que representaban el riesgo de caída de ramas sobre transeúntes, vehículos o viviendas por acción del viento.Para poder llevar a cabo el Programa se solicitó a los frentistas para que aportaran su opinión y/o sugerencia para realizar la erradicación en la zona comprendida entre calles Capdevilla al norte, Newbery al sur, Alonso al este, y Esquivel Aldao al oeste, incluido el Bº YPF. Junto al Area de Estadísticas se realizó una encuesta para determinar si estaban de acuerdo con la erradicación total o parcial, además de sugerir especies para la reposición de ejemplares. Las encuestas analizadas fueron enviadas al Honorable Concejo Deliberante y a través de Ordenanza Nº 1226/ 04 se autorizó a la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable para concluir la tramitación ante las autoridades de la Dirección de Recursos Naturales Renovables para la erradicación y reposición de arbolado público. Se trabajó con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables para evaluar los forestales que solicitaban fueran extraídos. La Resolución 889/04 autorizó a la Municipalidad de Malargüe a la erradicación de:541 OLMOS455 ÁLAMOS93 ACACIAS14 ARCES7 MORAS7 FRESNOS19 SAUCES2 ARABIASSe erradicaron en total 1139 forestales en la 1º etapa y se repusieron al arbolado público 1490 especies.El Programa de Reconversión de arbolado Público se está realizando también en barrios aledaños en función de los requerimientos actuales para efectuar un cambio paulatino en función de la población en el marco de la creciente actividad turística que registra el Departamento.VIVERO MUNICIPALMalal - HueEl Vivero Municipal Malal - Hue posee un predio de 5 1/2 hectáreas. El Objetivo es obtener forestales que se adapten a la zona para su posterior implantación en espacios verdes, forestaciones municipales y reposición. También produce plantines florales. Desde el año 2003 se empezó a trabajar arduamente en la producción de plantas y plantines para la venta al público como también para reposición de arbolado público, espacios verdes municipales, forestación de la zona rural, nuevas cortinas forestales y reposición de las ya existentes. Desde el año 2004 se obtienen plantas a partir de plantas madre que son proporcionadas por la Delegación de Recursos Naturales Renovables. Las especies con las que cuenta el vivero son: Especies arabias, sauces eléctricos,álamos criollos, simonii, guardi, conti,cima, veronese, trichocarpa, arabias,fresnos,ciruelos,tilo, plátanos, robles, notros, maitenes, acer, luvia de oro, abedules, cipreses, chamaecyparis, piceas, tujas, pinos. El total de plantas de más de 75.000 ejemplares.Se trabaja en conjunto con la Dirección de Recursos Naturales Renovables (D.R.N.R.) en las inspecciones de erradicación de forestales, problemas con el arbolado público o inherente a cortinas forestales que dependen de la Provincia, por convenio el mantenimiento lo realiza la Municipalidad de Malargüe. también se mantiene un estrecho vínculo con ISCAMEN, quien controla la utilización de productos fitosanitarios que se utilizan para la sanidad de la forestación, a través del cual se mantiene una relación con INTA para análisis de suelo y sirve como nexo a nivel nacional con INASE quien es el contralor de los viveristas por la sanidad de la producción y del material utilizado por los viveros inscriptos como el nuestro.El agua de riego del arbolado público, vivero y espacios verdes son proporcionados por la Dirección General de irrigación. Junto a Vialidad Nacional y Provincial se mantiene un vínculo para mejorar la forestación en las rutas departamentales. Junto al ECOCLUB y ESCUELA DE LÍDERES Malargüe, se trabaja con los Colegios de Nivel Inicial y EGB para que niños y jóvenes se comprometan con el ambiente a través de nuevos jardines y forestaciones en las Escuelas LEGISLACIÓN AMBIENTALLeyes NacionalesLey Nº 25.675Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Ley Nº 22.351Crea la Administración Nacional de Parques Nacionales como autoridad de aplicación federal para las zonas declaradas Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Crea también el cuerpo de guardaparques.Decreto Nº 674/89Principio contaminador-pagador. Se refiere al pago de cuota de resarcimiento por parte de aquellos que vuelcan efluentes industriales a las aguas lindantes.Ley Nº 22.344/80 Aprueba la Convención sobre el Convenio Internacional de Comercio de Especies amenazadas de flora y fauna silvestre.Ley Nº 19.995Defensa de la riqueza forestal. Declara de interés público la defensa, regeneración, mejoramiento y ampliación de bosques.Ley Nº 20.284/73Establece las normas para la preservación de los recursos del aire, fija parámetros de calidad del aire, crea el registro catastral de fuentes contaminantes y establece sanciones.Ley Nº 2.797/1891Prohíbe el volcado de aguas cloacales y residuos industriales sin tratamiento a los ríos.Ley Nº 20.094/73Establece la prohibición de contaminar las aguas navegables.Ley Nº 24051Residuos peligrosos. Excluye a residuos domésticos y radioactivos. Crea un registro nacional de generadores y operadores de residuos peligrosos. Establece requisitos para generadores, transportistas, plantas de tratamiento, sanciones.Ley 19.587/72Ley de higiene y seguridad en el trabajo.Leyes ProvincialesLey Nº 5.961Preservación del medio ambiente. Protección de derechos individuales e intereses difusos. Declaración de Impacto Ambiental.Ley Nº 5.100Preservación de los recursos aire. Adhesión Ley Nac. 20.284.Ley 5.917Residuos peligrosos. Adhesión Ley Nac. 24.051.Ley Nº 5.970Residuos Urbanos.Leyes DepartamentalesOrdenanza Nº 251/88: Prohíbase a establecimientos industriales y empresas de servicios volcar efluentes en cauces hídricos.Ordenanza Nº 942/99: Reglamentación sobre ruidos molestos.Ordenanza Nº 749/96: Declarar como patrimonio cultural y natural ambientes naturales del departamento.Ordenanza Nº 936/99: Dar acuerdo al Decreto de Gobierno de Mendoza sobre el Convenio interjurisdiccional de gestión y tratamiento de Residuos Sólidos en Malargüe.Ordenanza Nº 1.105/01:Disposición de residuos patológicos.Ordenanza 1319/05: Aplicación de Ordenanza Nº 58/84 y 251/88 para el adecuado tratamiento de aguas de desechos de los establecimientos industriales del Departamento.Acuerdos InternacionalesCumbre de la Tierra - Río de Janeiro 1992. Incluyó las siguientes temáticas:Declaración de Río.Declaración de Principios forestales.Convenio marco sobre cambio climático.Convenio sobre biodiversidad.Agenda 21.Cumbre de Copenhague.Cumbre de Johannesburgo.Protocolo de Kioto.Protocolo de Montreal.EDUCACION AMBIENTALProgramas de Educación Ambiental La Dirección Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad posee un Departamento de Educación Ambiental que se encarga de realizar entre otras cosas actividades que permitan reforzar Programas implementados a fin de obtener mejores resultados en los mismos y lograr un cambio de conducta y actitudes diarios en la Sociedad Malargüina, a través del Concurso Cuidemos Nuestro Ambiente - Aprendamos a Seleccionar y Reciclar los Residuos, Programa Escuela Ecológica, Concursos relacionados con la Agenda Ambiental y las Competencias Barriales Protectores del Ambiente. La Educación Ambiental es fundamental para cambiar hábitos y costumbres diarias que no son compatibles con la conservación de nuestro ambiente, es por ello que la articulación con este sector de la Sociedad es fundamental, teniendo en cuenta que ellos en un futuro son los que tendrán que obrar para tener un planeta libre de contaminación.PREAMBULO AMBIENTAL Nos los habitantes de este planeta, reunidos en esta historieta, por voluntad propia, con el objeto de: constituir la constituir una conciencia ambiental, mantener el equilibrio ecológico, cuidar los recursos naturales, oponerse a la caza y a la pesca indiscriminada y a la deforestación descontrolada, y a la destrucción innecesaria y asegurar la pureza del aire, la limpieza del agua y la fertilidad de la tierra, fuente de vida natural, por nuestro bien y el de las nuevas generaciones y para todos los seres que quieran habitar nuestro suelo, invocando la protección de Dios nuestro creador, promovemos, exhortamos y nos adherimos a los principios de la declaración sobre el ambiente humano.ConcursoCUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE - APRENDAMOS A SELECCIONAR Y RECICLAR LOS RESIDUOSDesde hace 4 años se trabaja con los alumnos de las Escuelas del Conourbano de los niveles EGB y Polimodal sobre la selección y reciclado de RSU a través del Concurso Cuidemos Nuestro Ambiente - Aprendamos a Seleccionar y Reciclar los Residuos.Los objetivos propuestos son:Concientizar a niños y jóvenes sobre la importancia de proteger y mejorar el ambiente.Partiendo del concepto de valorización de residuos lograr prácticas destinadas a la reducción en origen y clasificación diferenciada para su posterior tratamiento.Fomentar la reutilización de materias primas a través del reciclado de componentes.Lograr el compromiso individual y colectivo hacia los temas ambientales.Estimular la conciencia ambiental de niños y jóvenes.4-6-2- ActividadesJuntar envases plásticos, envases de tetra, papel y cartón en los domicilios y escuelas.Seleccionar estos residuos y armar packs para cada uno de ellos.Elegir uno de estos residuos para armar proyectos de reciclado.Llevar a estos residuos seleccionados al lugar que se dispone para la recepción de los mismos (hay stands identificados para cada uno de ellos).Una vez finalizada la jornada de recepción se saca el puntaje. El curso que obtiene mayores puntos por los residuos recolectados obtiene un premio (Viajes a áreas Naturales Protegidas del Departamento, Visitas a Plantas de Tratamiento de RSU), además de premiar con órdenes de compra para materiales/pintura a la Escuela que obtiene mayor puntaje por la suma de puntos obtenidas de los cursos participantes.Este Concurso ha tenido excelente participación desde que ha sido implementado, permitiendo por un lado educar a los niños y jóvenes y a través de ellos a la sociedad sobre la problemática de los residuos, especialmente sobre el volumen que sin darnos cuenta generamos y que podemos disminuir, además de valorarlos y mostrar que muchas veces son un recurso y no un desecho. También ha disminuido considerablemente los envases plástico que habitualmente tapaban el sistema de riego del arbolado público (acequias) y el volumen de estos residuos que iban a disposición en fosas en la Cubierta Sanitaria, los cuales hasta la fecha han sido depositados en gaviones para su posterior tratamiento.Este Concurso desde que ha sido implementado ha contado con la participación de alumnos, docentes y padres, quienes han trabajado conjuntamente. La excelente participación obtenida ha sido valorada por toda la comunidad, la cual se ha concientizado sobre el volumen de residuos que generamos en los distintos ámbitos (escolar, familiar, laboral)RESUTADOS AÑO 2004 - I EDICIONResiduos RecolectadosEnvases de tetra 11.756 unidadesEnvases plásticos 20.507 unidadesPapel 1.520 kilosCartón 1.443 kilosRESULTADOS AÑO 2005 - II EDICIONResiduos RecolectadosEnvases de tetra 13.960 unidadesEnvases plásticos 49.000 unidadesPapel 6.000 kilosCartón 7.500 kilosTotal de alumnos participantes 1.170 en las dos ediciones ya desarrolladas.Recepción de ResiduosCompetencias EstudiantilesPROTECTORES DEL AMBIENTEEstas Competencias están destinadas a niños y jóvenes de 1º a 7º grado de las Escuelas Urbanas y Rurales del Departamento y forma parte del Concurso Escuela Ecológica que se realiza en las Escuelas de los distritos rurales. También se realizaron funciones de títeres en conjunto con estas actividades a fin de lograr mayor sensibilización sobre las temáticas. La Educación Ambiental es fundamental para cambiar hábitos y costumbres diarias que no son compatibles con la conservación de nuestro ambiente, es por ello que la articulación con este sector de la Sociedad es fundamental, teniendo en cuenta que ellos en un futuro son los que tendrán que obrar para tener un planeta libre de contaminación.Los objetivos propuestos son:Enseñar de una manera divertida y saludable a cuidar el ambiente.Aplicar por medio de juegos diferentes temáticas de concientización ambiental.Inculcar a los niños que cuidar nuestro ambiente es cuidarnos a nosotros mismos.lograr un cambio radical a mediano plazo de hábitos y costumbres cotidianas compatibles con la conservación de nuestro ambiente.Generar una interacción Niño- Dirección para la resolución de conflictos ambientales.Incentivar a niños y jóvenes a interiorizarse con las temáticas ambientales.ActividadesJuego de la Eco: para este juego los participantes se visten con trjes que representan elementos de la naturaleza y van avanzando por un tablero gigante donde hay casilleros de buenas prácticas y malas prácticas ambientales. Cuando un participante cae en uno de estos casilleros saca una tarjeta de buenas o malas prácticas según corresponda, en las cuales se establecen situaciones cotidianas que favorecen o no al ambiente.Juego de Buenas Prácticas Ambientales: los participantes deben llevar los residuos (fichas con imágenes impresas) al contenedor correspondiente. Los participantes compiten por tiempo y aciertos en la selección de residuos.Juego del Comepilas: al igual que el anterior, los participantes realizan selección de pilas (fichas con imágenes impresas) y las colocan en el contenedor correspondiente. También se evalúan por tiempo y aciertos en la selección.Estas actividades se han realizados en todas las escuelas rurales junto a una función de títeres denominada "Valentín y vos contra la Contaminación", formando parte del Concurso Escuela Ecológica que se implementa en forma exclusiva en las escuelas de los distintos parajes. Ha tenido una excelente aceptación por parte de directivos, docentes y alumnos , a quienes se les ha transmitido de una manera saludable y divertida a cuidar el ambiente a través de la selección de residuos y pilas.RESIDUOSLos residuos o lo que comúnmente llamamos basura, es todo aquello que queda una vez que consumimos algo y que ya no utilizaremos, desde su envoltura hasta los restos del mismo producto. La generación de residuos es uno de los más grandes problemas ambientales, de higiene e imagen de las ciudades.Objetivos de la minimización de residuosContribuís a la reducción en la generación de basura.Permite la reutilización de materias primas y reciclado de componentes.Disminuye el volumen y/o la toxicidad de los residuos.Uno de los principales desafíos propuestos por esta Dirección fue establecer una gestión integrada y adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos de todo el Departamento, teniendo en cuenta que el problema de la basura es un grave problema ambiental causado por el aumento poblacional, la conducta de usar y tirar, los patrones de consumo que imponen las sociedades, la falta de concientización, la falta de valorización de los residuos, entre los principales causantes. Malargüe apuesta a que la Sociedad pueda mejorar su Calidad de Vida a través de Programas que permitan mejorar la Calidad Ambiental del Departamento. Para ello se abordó la temática desde diferentes ámbitos y a través de distintos Programas.La generación de residuos es uno de los principales problemas ambientales, de higiene e imagen de las ciudades, dado los volúmenes que se generan día a día (actualmente se calcula que se producen 1,5 Kg/día por persona). Estos residuos que se generan en los distintos ámbitos generalmente son dispuestos en vertederos a cielo abierto, ocasionando la contaminación de los recursos agua, aire, suelo, además de generar la proliferación de vectores infecciosos que pueden transmitir enfermedades a la población humana. La información y educación de la Sociedad en esta temática, el compromiso político de las autoridades locales y la gestión de Programas/Proyectos tendientes a darle una solución a esta problemática, permiten obtener beneficios tanto en lo ambiental como en lo social sobre un tema preocupante que es la generación y disposición de residuos sólidos. Malargüe apuntó a un Plan integral de Residuos consistente en diversos programas.Plan de SANEAMIENTO AMBIENTAL CUBIERTA SANITARIA Desde el año 1.984 la Cubierta Sanitaria funcionó como un vertedero a cielo abierto. Para evitar la contaminación de los recursos agua, suelo, aire, además del cirujeo, se estableció un Plan de Saneamiento AmbientalObjetivosTener cuantificado y cualificado los residuos.-Mejorar las condiciones hidrológicas.-Mejorar las condiciones atmosférica.-Disminuir considerablemente los vectores infecciosos.-Disminuir sustancialmente los gases tóxicos.-Disminuir el porcentaje de residuos que irá a disposición final (30 % aproximadamente).-Se colabora en forma directa sobre la recuperación de la flora que pudiera verse afectada y obviamente sobre la fauna.-Insertar en el mercado, materiales que tuvieron, tienen y tendrán valor económico.Mejores condiciones edafológicas.-Evitar la actividad del “cirujeo”, con un programa que los inserte en la PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.-Crear una fuente de trabajo, con mano de obra genuina, y sostenida en el tiempo.El plan de trabajo consiste en:Nivelación del Terreno para recuperación de cobertura vegetal nativa.Rediseño de caminos internos para el ordenamiento de ingreso y egreso de vehículos.Nueva señalización interna y externa.Restricción de acceso al sitio para evitar el cirujeo.Disposición final y compactación de los residuos para reducción
volumétrica.Oficina de Monitoreo a cargo de Técnico Ambiental.Capacitación del Personal en cuanto a Higiene y Seguridad.Sectorización de fosas con cierre perimetral de sector de recepción de vísceras y animales con tratamiento in situ de los mismos. Cierre Perimetral de 3.800 metros lineales en tela romboidal con forestación perimetral.Fitoremediación para recuperación de suelo.Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.La correcta disposición de residuos urbanos permite disminuir la contaminación de los recursos naturales, sobre todo en la zona impactada (Cubierta Sanitaria). Esto beneficia directamente a la Sociedad, ya que un ambiente sano favorece la Calidad de Vida de la Sociedad. Planta de Tratamiento de RSULos Residuos Sólidos que surgen de las actividades humanas normalmente son desechados como inútiles o superfluos. Estos por sus propiedades intrínsecas pueden ser reutilizados y pueden considerarse como un recurso a través de una adecuada gestión de los mismos, apuntando hacia un contexto integrado para alcanzar un desarrollo sustentable tangible, lográndose a través de la selección y aplicación de técnicas, programas y tecnologías idóneas a fin de lograr objetivos y metas claras. La misma se encuentra en etapa de Construcción.ObjetivosDisminuir los volúmenes de residuos que van a disposición final en fosas (14 toneladas/día aproximadamente).Disminuir la actividad extractiva de materias primas a través del reciclado de componentes.Evitar el cirujeo a través de la incorporación de mano genuina y sostenida en el tiempo.Disminuir la contaminación del agua, aire y especialmente suelo en la Cubierta Sanitaria causado por la mala disposición de los residuos.Construcción de GalpónPrograma AGROLIMPIODentro del predio de la Cubierta Sanitaria la Municipalidad de Malargüe designó una zona de 150 m2 para la construcción del 1º Centro de Acopio de Envases Vacíos de Agroquímicos de la Provincia de Mendoza, el cual cuenta con las máximas y más modernas medidas de seguridad. Este Centro de Acopio forma parte del Programa AGROLIMPIO que impulsa el ISCAMEN, CASAFE y cuenta con el apoyo de este municipio. ObjetivosEjercer una política de gestión oficial sobre los envases vacíos de agroquímicos para minimizar los riesgos de contaminación ambiental e intoxicación del aplicador y su entorno familiar.Reducir al mínimo las repercusiones en la naturaleza de las acciones que resulten por la utilización de agroquímicos.Divulgar y promocionar en todos los ámbitos las ventajas del triple lavado e inutilización de envases para su disposición final.Contribuir con la limpieza y protección ambiental especialmente en la zona rural.Lograr eliminar gradual y permanente los envases vacíos de agroquímicos en el Departamento de Malargüe, principal productor de papa semilla del país.Dar solución a un residuo altamente contaminante que pocas veces ha sido contemplado como tal.Difusión radial en toda la Provincia a cargo del ISCAMEN dando recomendaciones sobre el uso correcto y responsable de envases de agroquímicos.Capacitación por medio del Programa Aulas Satélites destinado a sectores involucrados y público en general.Recolección de envases a cargo del ISCAMEN - CASAFEPara la implementación del Programa se construyó un galpón para almacenamiento de agroquímicos en Cubierta Sanitaria.Entrega de bolsas, difusión y recolección a cargo de ISCAMEN y CASAFE.La correcta manipulación de los envases de agroquímicos por parte de los productores rurales permiten disminuir los riesgos de intoxicación de estos, además de su entorno familiar. La gestión correcta y segura de los mismos permite manipular adecuadamente un residuo altamente contaminante que estaba al alcance de todos.Gestión Integrada de Residuos en la Zona RuralEn vista de que se fijó como objetivo la Gestión Integral de Residuos en todo el Departamento de Malargüe, el cual está inserto dentro del Plan Estratégico Malargüe (P.E.M.), se empezó a trabajar en los distintos parajes de la zona rural para la gestión correcta de los residuos que allí se generan en base al diagnóstico obtenido en cada caso. Los objetivos propuestos fueron:Realizar un diagnóstico en los distintos parajes de la zona rural a fin de tener un relevamiento sobre la disposición de residuos en dichas áreas.Establecer alternativas de remediación.Reubicación de sitios a ser utilizados para disposición de residuos de acuerdo a las características de la zona.Plan de TrabajoRealizar cierres perimetrales, nivelación y ejecución de fosas para recepción de residuos en las diferentes localidades de la zona rural del Departamento.Incorporar un programa de pre selección de residuos inorgánicos en las distintas localidades para incorporarlos a la cadena comercial de la Planta de Tratamiento de Residuos Malargüe.Instalación de boxes/gaviones para la pre selección mencionada.Por tal motivo y en vista del objetivo de ejercer una gestión integral de los residuos que se generan en todo Malargüe, se buscó dar solución a la disposición de residuos en la zona rural, a fin de que estos se dispongan correctamente en fosas impermeabilizadas para no impactar el suelo, además de tener seleccionados los residuos inorgánicos para ser incorporados en un futuro a la planta de tratamiento. El cierre perimetral permitió que los nylon no sean llevados por los vientos que azotan estas zonas en forma casi permanente afectando la imagen paisajística.PROGRAMA DE GESTION DE PILASQuitale las pilas a la contaminaciónLas pilas y baterías usadas son considerados un residuo urbano peligroso debido a su composición y a los riesgos ambientales que pueden ocasionar.TIPOS DE PILASBaterías recargables: se utilizan en teléfonos celulares, cámaras de fotos, etc. contienen cadmio-níquel.Micropilas o pilas botón: son de pequeñas dimensiones y se utilizan en relojes, calculadoras, etc. contienen mercurio.Pilas comunes: son las utilizadas habitualmente para aparatos de audio, linternas, juguetes. Contienen zinc-carbón o zinc-óxido de manganeso.¿Cómo se produce la contaminación de las pilas?Podemos contaminar de varias formas:Al ser arrojadas junto a los residuos domiciliarios, ya que sus carcazas sufren corrosión producto del proceso de descomposición, elevando la temperatura a unos 70º actuando como reactor de la contaminación.Al producirse el derrame de los electrolitos internos, ya que estos fluyen por los suelos contaminando toda forma de vida.La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Malargüe trabaja en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza, en un Programa que tiende a mitigar los potenciales impactos que pueden generar los residuos de pilas y baterías. Como actualmente se requieren costosas inversiones en tecnologías que aún no están disponibles para tratar este tipo de residuos. Por tal motivo se plantea en este Programa una gestión transitoria a través de una recolección diferenciada y un sistema de almacenamiento seguro hasta tanto se cuente con recursos y/o tecnologías para tratarlos o disponerlos en forma segura.ObjetivosBrindar una respuesta segura y definitiva al problema de la disposición final de pilas y baterías.Separar las pilas de los residuos domiciliarios, disminuyendo así las concentraciones de mercurio y cadmio en la Cubierta Sanitaria.Evitar el lixiviado.Fomentar cambios de conducta.Plan de trabajoInstalación de contenedores para disposición de pilas en Comercios, Entidades Públicas y Privadas adheridas, Escuela, debidamente identificadas.Entrega de historieta y folletería en Escuelas Urbanas y Rurales, donde personajes explican la contaminación que producen las pilas.Recolección de pilas a través de diagramas en zonas urbanas y rurales a con vehículo acondicionado para tal fin.Selección de pilas en Cubierta Sanitaria y almacenamiento seguro de las mismas en contenedores debidamente rotulados y bentonita para neutralizar la humedad ambiente y evitar así posibles reacciones químicas y colocación en galpón debidamente acondicionado.El Programa de Gestión de Pilas y Baterías forma parte del Programa Provincial de Residuos Sólidos que implementa el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. La municipalidad al estar adherida y cumplir con lo pautado en este Programa recibió un fondo de $100.000 para:Adquisición de vehículo de recolecciónfolleteríaContenedores que se ubicaron en Escuelas, Entidades Públicas y Privadas Comercios adheridosConstrucción de galpón en Cubierta Sanitaria para disposición segura de las mismas. Zona Urbana: se realiza recolección quincenal obteniéndose un promedio de 1000 pilas mensual.Zona rural: se realiza recolección quincenal obteniéndose un promedio de 3500 pilas mensual.Tratamiento Específico de las pilasSelección: se realiza según el tipo de pilas, que luego son colocadas en botellas y bidones plásticos para ser rotulados y sellados.Las botellas plásticas se colocan en contenedores plásticos a los que se les incorpora bentonita, para neutralizar la humedad ambiente, evitando así posibles reacciones químicas producto del contacto con la misma.Estos contenedores son herméticamente sellados para luego darle disposición final.¿Cómo podemos contribuir como ciudadanos con el medio ambiente?Colaborando con la separación selectiva de otros residuos.Disminuyendo el consumo de pilas.Adquiriendo artefactos que funcionen en con sistema solar o baterías recargables.Optando por el uso de pilas menos contaminantes como pilas secas (zinc-carbono) o recargables (níquel-cadmio).Si opta por pilas alcalinas es conveniente que tenga la inscripción LOW MERCURY.Residuos PatológicosLos Residuos Patológicos son aquellos que se generan en los centros de investigación y/o atención de la salud humana o animal, que revisten la características de ser real o potencialmente reservorios o vehículos de microorganismos patógenos o de sus toxinas.Los residuos patológicos son una clase de residuos peligrosos, por ello es importante tener en cuenta las posibles vías de transmisión de enfermedades infecciosas. Por ejemplo:A través de la piel, por heridas, cortes, raspaduras, lesiones punzantes.A través de membranas mucosas, salpicaduras sobre las mucosas de los ojos, nariz, boca.Inhalación de aerosoles o polvos que albergan microbios.De todas las enfermedades que pueden transmitirse por medio de los residuos infecciosos la hepatitis B y el sida son los que en la actualidad generan mayor preocupación.Programa de Gestión de Residuos PatológicosObjetivosLograr una adecuada gestión de los residuos.Disminuir los impactos provenientes de la contaminación que estos residuos producen, siendo la manera más económica de asegurar la salud pública.Prevenir la transmisión de enfermedades.Las metas propuestas en este programa son:Lograr la adhesión de todos los generadores de residuos patológicos del Departamento.Contar con la tecnología adecuada para el manejo y disposición final de los mismos.Integrar a la rutina del personal la educación contínua y el proceso de evaluación en el manejo de los mismos.El Programa que será implementado a finales del año 2007, pretende realizar un relevamiento de los generadores que hay en el Dpto. a fin de constatar que tipo de residuos tienen, la disposición que realizan, si están inscriptos ante la autoridad de aplicación según establece la Ley Provincial Nº 7168 (Ministerio de Desarrollo Social y Salud).Los generadores de acuerdo a los volúmenes que generan, serán clasificados en:Pequeños generadores: se consideran como tales a todos aquellos que producen una catnidad de residuos patológicos inferior a 5kg por semana.Medianos generadores: son aquellos que producen una cantidad de residuos patológicos entre 5 y 70 kg por semana.Grandes generadores: se consideran como tales a aquellos generadores que producen una cantidad superior a 70kg.Todos los generadores deberán colocar estos residuos en bolsas rojas de 120 a 200 micras previamente rotuladas. Una vez que estos residuos sean retirados se procederá a la desinfección del lugar. los residuos líquidos se volcarán a la red cloacal o realizarles un tratamiento antes de volcarlos a pozos sépticos o cauces públicos o confinarse en tanques o cisternas para el posterior retiro por parte de operadores habilitados para dicha tarea.Según una encuesta realizada se generan en el Dpto. 1400 kg por mes de residuos patológicos. Solamente el 32% de estos se encuentran tramitando la inscripción ante la autoridad de aplicación, el 68% restante no está inscripto.El hospital Regional Malargüe es el principal generador. Genera casi el 50% de los residuos patológicos.SueloEl suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que resulta de la transformación de las rocas y está sometida a diversos procesos químicos, físicos y biológicos.No todos los suelos son iguales. Algunos pueden poseer capas superficiales y profundas con gran contenido de materia orgánica y minerales como los suelos de pradera, otros por el contrario pueden ser superficiales y de gran fragilidad ante los agentes externos como el viento y la lluvia.Los suelos se degradanLa degradación del suelo es la pérdida de las propiedades necesarias para el buen desarrollo y rendimiento de los cultivos y pastizales.La erosión del suelo es el arrastre de parte de la superficie terrestre. los principales causantes de este proceso son las lluvias y el viento. Estos agentes pueden ser especialmente destructivos en zonas donde la cobertura natural de la vegetación se ha perturbado por el desmonte o el sobrepastoreo.La erosión eólica (causada por el viento) se da con mayor frecuencia en zonas áridas y es más grave ante prolongados períodos de sequía. El daño se produce en terrenos desprotegidos o cubiertos parcialmente por vegetación. el sobrepastoreo es uno de los principales causantes de este tipo de daño al suelo.La erosión hídrica (causada por el agua) sucede principalmente luego de una precipitación intensa, cuando el agua discurre por una superficie con escasa cobertura vegetal.DesertificacionLa desertificación es la degradación de las tierras áridas y semiáridas causado por las actividades humanas y las variaciones climáticas. Este proceso afecta a un tercio de las tierras del planeta y a la vida diaria de unos 250 millones de personas. En el año 2006 las Naciones Unidas lanzaron el Año internacional de los Desiertos y la Desertificación, con el objeto de incrementar la conciencia sobre la desertificación y generar acciones públicas y privadas .Se cree que la desertificación en el siglo 21 podría afectar la vida de 1.000 millones de personas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, reiteró la gravedad mundial del proceso al destacar que afecta a la sexta parte de la población mundial cubriendo alrededor de 600 millones de hectáreas.Sus principales causas son la pobreza, la tala abusiva de árboles, el sobrepastoreo y malas prácticas de irrigación.En América Latina se advierte que las presiones demográficas,, el incremento en la demanda de alimentos, combustibles y materiales de construcción están presionando fuertemente los recursos naturales de la región. Además la erosión y acidificación de los suelos, la pérdida de elementos nutritivos y la salinización han reducido la productividad de más de 3 millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas. también se advierte que unos 800 mil kilómetros cuadrados de tierras áridas corren peligro de desertificarse por un exceso de pastoreo y explotación de la vegetación para uso doméstico, por deforestación y por utilización de métodos inadecuados de riego.En argentina el 20% del territorio (55 millones de hectáreas) están afectados por erosión hídrica o eólica en severo grado (esta cifra crece aproximadamente 650.000 ha por año). Se cree que en nuestro país compromete al 75% del territorio afectando el bienestar de 9 millones de habitantes.las personas pobres en las zonas rurales de los países en desarrollo y menos desarrollados son los más vulnerables de sufrir este proceso y sus consecuencias. La desertificación debilita la fertilidad de la tierra en el mundo, con pérdidas en la productividad que llegan al 50% en algunas áreas y contribuye a la inseguridad en alimentos, hambre y pobreza, incrementando las tensiones sociales, económicas y políticas.BiodiversidadEl término biodiversidad es un vocablo relativamente nuevo que incorporamos a nuestro vocabulario sin saber saber bien de lo que estamos hablando. Etimológicamente significa diversidad de la vida y abarca la variación genética de las especies la variedad de especies dentro de una región, y la distribución de especies en los ecosistemas.Gracias a la diversidad biológica obtenemos alimentos, fibras para la industria, combustibles, medicinas. a través de ella accedemos a la purificación del aire y del agua, a la descontaminación de materiales de desecho, al control de plagas. Especies animales y vegetales son utilizados como indicadores de niveles de contaminación, además de brindar un gozo intelectual, estético y recreacional a través de la contemplación y el disfrute de las maravillas del ambiente. La biodiversidad de nuestro planeta es un recurso irreemplazable que nos brinda beneficios y servicios de fundamental importancia para el funcionamiento de los ecosistemas y por lo tanto para la sociedad humana en general. La diversidad de especies de nuestro país está dada por la extensión del territorio, la ubicación geográfica del continente y su orografía. Sin embargo el crecimiento desequilibrado de las poblaciones humanas y el exceso de consumo aumentan las demandas de los recursos naturales y degradan el hábitat. el auge del comercio y la facilidad de intercambios internacionales habilitan canales de acceso para especies invasoras, altamente destructivas que causan deterioro en la agricultura, la pesca, la silvicultura, áreas urbanas y ecosistemas naturales.cada especie tiene un momento en evolución y se estima que una especie se conserva sin cambios durante aproximadamente 1 millón de años, por lo que se estima que de manera natural se extinguen una o dos especies por año. El mal uso de los recursos, el accionar de las especies invasoras, la falta de información y de conciencia sobre la importancia que tiene la biodiversidad sobre nuestra propia existencia, hacen que se incremente la tasa de extinción natural, aproximadamente se extinguen anualmente 20.000 especies. La extinción de una especie significa que nunca más volverá a existir, por lo que es fundamental involucrarnos en el uso responsable del ambiente, ya que somos parte de él.AguaEl agua es el sostén y alimento de la vida. Si el agua escasea, si hay demasiada o llega a contaminarse, la vida que de ella depende sufre y puede llegar a desaparecer. La supervivencia de la especie humana depende para lo esencial de un abastecimiento potable para consumir. La calidad de vida está íntimamente relacionada a la disponibilidad de recursos naturales, cuando hay un alto nivel de vida también hay un elevado consumo de agua.Los cambios sociales y económicos producen en el medio ambiente una serie de cambios, el cambio climático producto de las actividades humanas afectan los sistemas naturales empezando por el ciclo hídrico.Los HumedalesLos humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de los seis metros.Los humedales cumplen un rol fundamental en la estructura y funciones del ecosistema. Estos cuerpos de agua comprenden una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos, que en general se inundan temporariamente, dando lugar a que la napa freática aflore en la superficie o en el suelo de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profundas.A diferencia de otros ecosistemas, los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren, por ejemplo favorecen la mitigación de inundaciones, y por la diversidad biológica que sustentan, la que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos.Es de destacar también su importancia para el abastecimiento de agua dulce para fines domésticos, agrícolas o industriales. En este sentido la conservación y uso sustentable de los humedales es una gran necesidad actual debido a que la obtención de agua dulce va a ser uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años y la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de los ecosistemas sanos.En el año 1971 en la ciudad de Ramsar (Irán) se aprobó la Convención sobre los Humedales, al que se han adherido en la actualidad más de 145 países de todo el mundo (Argentina se adhirió en el año 1991).El 2 de febrero se conmemora la reunión fundacional de la Convención Internacional de los Humedales, ocurrida en Ramsar, Irán, en 1971. La provincia de Mendoza siempre está presente en esa fecha dado la relevancia que tienen los humedales en una provincia con predominio de clima semiseco, con precipitaciones que oscilan entre los 80 y 450 mm y con un marcado déficit hídrico anual, lo cual da mayor sustento a su protección y manejo racional.AireLa artmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Se divide en varias capas concéntricas sucesivas. Estas capas son, desde la superficie hacia el espacio: tropósfera, tropopausa, estratósfera, estrato pausa, mesósfera y termosfera. A medida que se asciende se registran variaciones de presión y temperatura, como también en las diferentes composiciones en las masas de gases que constituyen cada capa.La troposfera contiene casi todos los componentes hídricos de la atmósfera y el 90% de la masa total de aire. En esta capa ocurren los fenómenos meteorológicos y se desarrolla la vida, por lo tanto es la receptora de la liberación de contaminantes en la superficie.Contaminación AmbientalLa contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico en concentraciones tales que puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de la población, o bien ser perjudiciales para la vida animal o vegetal.La contaminación atmosférica puede ser causado por fenómenos naturales o pueden tener un origen antropogénico (causado por el hombre).Efecto Invernadero El efecto invernadero es un proceso natural por el cual los gases que están presentes en la atmósfera atrapan la radiación que la Tierra a su vez remite al espacio. De esta manera la temperatura media del planeta es aproximadamente 33º mayor que si este proceso no ocurriera.La superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados por el sol. La energía que reciben es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía, que una vez en ella es retenida momentáneamente por el vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros gases. De esta manera el planeta se mantiene lo suficientemente templado como para hacer posible la vida, pero una pequeña variación de este delicado balance de absorción y emisión de energías puede ocasionar graves trastornos.Los productos de muchas actividades humanas contribuyen sustancialmente al incremento del efecto invernadero: la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales, los depósitos de residuos urbanos, provocan el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.Esta situación hace que la capacidad de la atmósfera de retener parte de la energía reflejada por la Tierra aumente, lo que produce finalmente el calentamiento global, en consecuencia el clima mundial se ve modificado.Cambio ClimáticoEl clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios naturales que se han producido en el equilibrio entre la energía solar entrante y la remitida hacia el espacio. entre las causas de estas variaciones se pueden mencionar las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación, las variaciones en la composición de la atmósfera.A partir de la Revolución Industrial la actividad humana comenzó a intensificar este proceso natural de cambio climático.Según estudios realizados en el último siglo la temperatura global se incrementó entre 0,3 a 0,6º C. Si el ritmo de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin ningún tipo de limitación, se estima que la temperatura media aumentaría afines de se siglo en aproximadamente 3 grados.Un cambio climático global de la magnitud y velocidad previstas provocaría importantes alteraciones en la biósfera lo que podría producir migraciones y extinción de numerosas especies. También podría alterar a las actividades humanas en general, sobre todo las que dependen del clima como las agropecuarias. También tendrían efectos sobre la salud humana debido al desplazamiento de vectores transmisores de enfermedades.Programa de Monitoreo de Calidad de Aire.La Municipalidad de Malargüe trabaja en un programa que tiende a conocer los niveles máximos tolerables de un contaminante en la atmósfera a fin de verificar el cumplimiento de las normas de calidad de aire que se establecen para garantizar la salud pública.Áreas Naturales ProtegidasLos espcios naturales protegidos, conocidos también como Areas Naturales Protegidas, son porciones de territorio, generalmente de jurisdicción estatal, donde se encuentran representados elementos naturles del paisaje, tanto en la flora nativa y la fauna silvestre, como en las singularidades geomorfológicas o hidrológicas de un ecosistema determinado.En estos espacios existen funciones y atributos ecológicos de los ecosistemas que deben ser protegidos, como refugio de vida silvestre, provisión de agua, valores paisajísticos, diversidad biológica y patrimonio cultural entre otros.Aunque los espacios naturales protegidos han sido creados para conservar sus recursos, en otro orden de importancia son por demás destacados los servicios educativos y recreativos turísticos que estos espacios brindan a la comunidad.No olvidemos que los daños que se producen sobre las áreas protegidas se originan por el hombre con sus diversas actividades y en la mayoría de las veces por ignorancia. De manera que mantenerlas lo más puras posible depende del conocimiento que tengamos de ellas.Caverna de las BrujasLa Reserva Caverna de las Brujas es una particular cavidad kárstica, situada en las proximidades de la localidad de Bardas Blancas. Constituye uno de los principales circuitos turísticos del departamento. fue declarada Area Natural Protegida a través de la Ley Provincial Nº 5544 en el año 1990.Es una cavidad de origen kárstico que se encuentra en la denominada cuenca neuquina. La caverna presenta hermosas decoraciones con diferentes elementos llamados espeleotemas. Posee amplios depósitos de calcitas que consisten en estalactitas y cortinados, estalagmitas, columnas (unión de estalactitas y estalagmitas) y en las paredes coladas, masizos, cortinas, banderas, corales blancos, amarillos. Presenta 3 niveles de corredores principales, en el nivel intermedio se encuentra el recorrido más conocido que se extiende casi horizontalmente con respecto a la entrada con una longitud de unos 200 metros, constituyendo el circuito turístico. El nivel superior se desarrolla unos 20 metros por encima del primero en forma casi horizontal. El 3º corredor está conformado por pasadizos. Existen otros sectores que resultan prácticamente intransitables debido a su estrechez o por estar obstruídos.PayuniaLa Reserva Provincial La Payunia abarca una superficie de 450.000 hectáreas. La creación de la Reserva se remota al año 1937 cuando la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales aprobó la moción establecida por el Dr. Groeber de gestionar ante el Gov. de Mendoza la declaración de dicha región como Reserva Natural. Se basó en fundamentos geológicos y geomorfológicos. En 1980 se elevó al Gov. de Mendoza una nueva propuesta para la creación de esta Reserva, para lo cual se confeccionó un documento que destaca las principales riquezas naturales de la región y las posibilidades de uso. En 1982 se crea la Reserva Total de la Payunia con el incapié en la conservación de las riquezas de flora, fauna, arqueología y bellezas escénicas.La región de la Payunia presenta fuertes rasgos de actividad volcánica, destacándose el complejo Payún con 3680 metros sobre el nivel del mar y extensas coladas basálticas.Entre los abundantes elementos volcánicos que se encuentran en la región, los más representativos son:Volcán Payún Matrú: se trata de un complejo volcán que constituye uno de los rasgos más destacados del paisaje.
Vídeo
FolletoPublicacionesFotografíasCD MultimediaCassetteDVDDESARROLLOJustificaciónEste programa se crea en base a la necesidad de concientizar a Jovenes y Niños de la Zona Rural con la premisa de que las acciones que los jovenes puedan ejercer en función al entorno natural constribuyan de manera significativa al desarrollo de programas, al mejoramiento de nuestro ambiente y, por consiguiente de nuestra calidad de vidaResumenCon las actividades de este programa visitamos a todas a las Escuelas de EGB de la Zona Rural del Departamento de Malargüe Tratando de introducir a los niños y jovenes en temáticas ambientales a través de material y actividades didáctias, Juegos, (de la Eco, come Pilas, buena Selección, etc) Funciones de Títeres , (con guiones adaptados en el peligro de la contaminación y en los beneficios de la implementación de las buenas Práctica Ambientales) y Talleres de Pintura, Cuentos y Reciclado.La finalidad de realizar estas actividades es que los chicos se interioricen en las temáticas Ambientales, logrando que estos se motiven, alcanzando un cambio en las actitudes diarias, basadas siempre en el cuidado del ambiente, en las que además participen directivos, docentes y alumnos. Estos Establecimientos albergan alrededor de 50 chicos aproximadamente y las distancias que separan a estos establecimientos del centro Urbano más cercano es de 90 Km como minímo. Por lo que la muestra de interés y la respuesta de los niños en estas temáticas es más que favorable. Las fechas seleccionadas para realizar las visitas es coordinado con personal de Dirección General de Escuela (EGB Delegación Malargüe) Aproximadamente visitamos 2 establecimientos por mes dependiendo de las condiciones climáticas que afecten la zona ( los días que hemos programo los viajes). Vertiente educativa de esta experiencia Desde la creación de la Dirección de Ambiente comenzamos a realizar visitas Educativas a la Zona Rural donde de acuerdo a la aceptación que recibiamos de Docentes y Alumnos la idea de Escuela Ecológica fué tomando forma para ser un programa de Educación Ambiental en donde todos los participantes obtengan los conocimientos específicos de acontecimientos ambientales y las medidas preventivas a favor del cuidado del ambiente por ello la vertiente Educativa de la Experiencia esta basada en trabajos de campo.Para el desarrollo y avance del programa utilizamos material Educativo brindado por subsecretaría de Ambiente de la Provincia de Mendoza y de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Además de material educativo que bajamos de pagínas de Internet relacionadas al cuidado del Ambiente Objetivos
1- Concientizar a Niños y Jovenes de la Zona Rural sobre la necesidad de proteger las características naturales que posee el Ambiente y minimízar las problemáticas Ambientales que se observan en los alrededores 3- Brindar los conocimientos necesarios para que niños y Jovenes fomenten la selección en origen, la reducción, la reutilización y reciclado de Residuos.4- Darles el impulso necesario para convertirlos en agentes activos del desarrollo sostenido y equilibrado utilizando de manera racional los recursos5- Garantizar mejoras en la calidad de vida favoreciendo el Arraigo en la ZonaMetodologíaFase Nº 1Implementación de la metodología Investigación Acción en distintas Temáticas Ambientales y sobre las herramientas pedagógicas a utilizar para cubrir las necesidades de la comunidad Educactiva a la cuál esta dirigída la propuesta.Fase Nº 3La selección de la temática a abordar en cada Edición se realiza en base a programas que se gestionan desde la Dirección (en el que esten incluídos todos conocimientos ambientales lo suficientemente importantes para ser trasmitidos hacía los alumnos).Para que los alumnos asimilen el aprendizaje utilizamos la Metodología de Aprendizaje Supraordenado partiendo de conceptos párticulares hasta llegar al concepto general es decir utilizando el método inductivo además de utilizar juguetes a fin de que los más pequeños adquieran nociones intuítivas y para que puedan formar el proceso de construcción de conceptos utilizamos la Teória de Psicología Genética (Piaget) la cual se basa en la idea principal de que el sujeto es el que construye la realidad.Fundamentación Temática seleccionada Edición 20061º Edición:La Temática seleccionada se centralizó en la implementación del "Programa Piloto para la Gestión Transitoría de Residuos de Pilas y Baterías" dependiente del, Plan Provincial de Residuos sólidos Urbanos Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Subsecretaría de Medio Ambiente Gobierno de Mendoza. 2º Edición:La temática a abordar esta relacionada en las Buenas Prácticas Ambientales los beneficios que aportan al Ambiente y en la Calidad de Vida de aquellos que las apliquen. hecho que ha desencadenado la creación del Manual Departamental de Buenas Prácticas Ambientales Res. 196/ 06 H.C.DFase Nº 4Luego de seleccionada la temática es que de manera conjunta con personal de casa de los Títeres se realiza el guíon de las funciones adaptado a las temáticas.Luego se realizan trabajos y pruebas pilótos de la adapatación del Guión a la temática seleccionada.Fase Nº5 Luego de concluída la obra de títeres es que evaluamos la respuesta de los Alumnos seleccionando la actividad que le sigue a la obra, hecho que por el cual el fina de la obra queda abierto para que los chicos con su creatividad le den un final.Por ello es que a cada institución llevamos todos los Elementos* con los que cuenta el Departamento,*Juegos Talleres de Reciclado Talleres De la EcoCome Pilas Buena Selección Botellas Descartables PinturaCuentos Fase Nº 6 Evaluación:Metodología Evaluación Continua:una vez terminadas las actividades destinamos una hora de la Jornada donde nos reunimos con los docentes y alumnos donde mediante una charla, valoramos la aceptación de nuestras propuestas aceptando propuestas a futuro y críticas para lograr avances en el programa Fase Nº 7En cada establecimiento que se visita se recopilan los datos cuantitativos referentes a la participación de los alumnos en las actividades seleccionadas para la Jornada Educacional por lo cuál los datos cuantitavos de este programa se encuentran actualizados en Base de Datos Fase Nº 8Edición 2007 Luego de concluído el ciclo de la 2º Edición año 2007 está planificado la realización de un Informe anual que incluya el siguiente material: Elaboración de archivo fotográfico,Informe en soporte magnético "CD" (incluirá presentación en power point, informe cuantitativo y cualitativo)Estado actual del desarrollo de la experiencia. Extensión máxima 10 líneas En la 1º Edición del Programa participaron 558 chicos de diferentes en edades que van desde los 5 a los 15 años.En la 2º Edición del Programa dividimos el total de las zonas donde se encuentran los Establecimientos en 5 Sectores de acuerdo a la distribución espacial que presentan los mismos. En el 1º Semestre 2007 Hemos visitado 6 Escuelas pertenecientes al Sector 1 y 2 en las que han participado un total de 146 chicos en el Taller de reciclado: se ha implementado en tres establecimientos y al momento los participantes han fabricado 114 Títeres de guante elaborados con residuos recolectados (botellas descartables, telas, pinturas, tapas, vasos,etc)en el Programa Protectores del Ambiente (otro de los programas pertenecientes al Departamento de Educación Ambiental )Departamentos, administraciones y/o entidades que intervienen. Recursos utilizados: humanos, materiales y económicos.Recursos HumanosEquipo técnico compuesto por 6 personas didtribuido de la siguiente manera:Departamento de Educación ambiental: 1 persona Personal de Departamento de Gestión de Residuos: 2 personas Personal de Casa de los Títeres: 2 personas Chofer: 1 persona Instituciones que Intervienen :Municipalidad de MalargüeSecretaría de Obras y Servicios PublicosDirección de Ambiente y Desarrollo SustentableDepartamento de Educación Ambiental Departamento de Gestión de Residuos Dirección General de Escuelas Zona Sur Casa de los Títeres de la Provincia de MendozaUniones Vecinales Modistas de la comunidad Malargüina Nomina de Proveedores Transporte Vientos del SurTapiceria el LoroLa Posta Casa de ComidasFactoría de Ideas -Diseño Gráfico-Aserradero Gómez Imprentas khunz Pintureria del SurImprenta Poligraf.Recursos Materiales necesarios para cada visita Alrededor de ;70 botellas, 5 kg de Telas,Tapas ( 50 Unidades)Cartones,díarios y revístas (no contamos con los medios para cuantificar la cantidad exacta)PinturasTíjeras ( 60 unidades reutilizables )Pinceles (150Unidades reutilizables )Hojas de repuesto en blanco de dibujo ( donde se realizan pinturas y cuentos)Contexto social y urbano de la experiencia Breve descripción de la ciudad (núm. de habitantes; población por franjas de edad; principales sectores económicos; porcentaje de población en paro; porcentaje de inmigración, etc.)Extensión máxima 20 líneas Población: 23. 435 habitantesDensidad: 0,6 hab/km2Población Zona Urbana: 18.077 habitantesPoblación Rural: 191 habitantesPoblación Rural Dispersa: 4.689 Ambito Residencia Ignorado: 63 habitantes datos actualizados año 2005Descripción de la/s zona/s donde se aplica y de la población a la que se dirige, a nivel económico, social, cultural y educativo. Extensión máxima 20 líneascaracterísticas relevantes de la Zona donde se aplica el Programa son; Malargüe se extiende 34º 30' lat.S alos 37º 40' latt.S. y desde los 68º 20' long. O. a los 70º 10' long.O. 1. Ambientales - Amplitudes Térmicas (extremas Malargüe registra temperaturas de 17, 2 grados bajo cero y máximas de solo 4, 10 grados bajo cero)- Sequía- Árides del Suelo- Baja calidad de las Aguas2. Sociodemográficos:Grandes distancias que separán a la comunidad implicada con los centros Urbanos de provisión de Servicios , poca transitavilidad de los accesos ( rutas), alejando aún más el desarrollo3. Económicas: Elevada concentración de familias con Mono actividad de Susistencia ( producción ganadera) afianzando de esta manera los procesos de desertificación.Los establecimientos se encuentran en Zonas que poseen caracteristicas Ambientales muy distintas entre sí por ser nuestro Departamento el que posee mayor superficie (es la más grande de la Provincia de Mendoza con 41.317 km2. Su altura sobre el nivel del mar es de 1402m). Las desfavorables CONDICIONES DE VIDA de los pobladores (Puesteros) que viven en estas zonas por lo general es el mayor desencadenante de la deserción escolar que presentan estas Establecimientos Institucionales .Por lo general los distritos estan compuestos por caseríos y en torno a este se encuentran varíos puestos de hacienda menor.Debído a la lejania con la cabecera, se los ha dotado de una Sala de primeros auxilios , una Escuela y un Destacamento policial a partír de los cuales surgen los distritos ( Agua Escondida, Río Barrancas y Río Grande) y parajes ( los Molles, La Junta, Las Loicas, Bardas Blancas, El Manzano, El Cortaderal, Carapacho, Pata Mora, Evaluación: Impacto de la experiencia
El mayor impacto ha sido la consolidación de equipos de trabajo comprométidos con la Gestión Ambiental demostrando interés y entusiasmo, tanto Directivos, Docentes, y Alumnos lo han demostrado al participar en todas las actividades que desde Escuela Ecológica le proponemos, además los alumnos ya tienen incorporado los conocimientos brindados de un año a otro, al comienzo de la 1º Edición del programa los alumnos se mostraban muy tímidos en la actualidad son desembueltos y expresivos, lo cuál nos permíte observar los resultados y planificar futuras actividades.Cuando arribamos a los establecimientos ya nos estan esperando recuerdan de manera perfecta las actividades que realizaron en la visita anterior y nos cuentan detallada y minuciosamente como fabrican juguetes con botellas además de competir entre compañeros juntando las pilas que utilizan en sus hogares.Obtuvimos prestigio a nivel Provincial en Gestión publica ya que recibímos el 5 de Junio del corriente año la "Mención al Compromiso Ambiental" Bríndado por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Congreso. Puntos fuertes de la experiencia.El proceso tiene como base fundamental atraér la motivación de los destinataríos del programa por ello depende de la creatividad y responsabilidad de los integrantes y colaboradores del Departamento de Educación Ambiental mantener esa motivación, y darle utilidades concretas con continuidad en el tiempo lo cual nos da gran libertad para trabajar. Por otra parte un punto a favor que posee este programa es la disponibilidad horaria en los establecimientos, al ser Escuelas Albergues una vez que llegamos a los establecimientos tenemos la posibilidad de realizar varias actividades con total tranquilidad, ya que los directivos nos seden toda la jornada escolar para que nosotros realizemos las actividades que creamos se adecuán a las necesidades del momento Puntos débiles. En siertas ocaciones este programa se ve limitado por las malas condiciones que presentan las vías de acceso y medios de comunicación lo cual traé como concecuencia obtener a la brevedad una movilidad adecuada para transitar por los maltratados caminos y que cuente con la condiciones (espaciales)para colocar la totalidad de elementos necesarios para realizar todas las actividades en ocaciones debemos utilizar 2 medios de movilidad o una combi, además de tener en cuenta que el funcionamiento de estos medios de transporte debe ser perfecto por las características climáticas que afectan a las zonas y además de las grandes distancias que nos separan de estos centros Educacionales Propuestas de futuro.La propuesta hacia el futuro es,
Ser parte activa de la curricula de estas instituciones Educacionales (Esc. rurales de EGB) siendo parte activa de la comunidad Educativa contando con el apoyo de las autoridades Educacionales, logrando que nuestro programa "Escuela Ecológica" sean verdaderas Escuelas en donde los alumnos realizen actividades concretas y sistemátizadas a favor del cuidado del Ambiente contando con la planificación y los recursos materiales necesarios para hacerlo además pretendemos sederles conocimientos Ambientales logrando una actualización contínua de los avances locales e internacionales en lo referente al cuidado del ambiente para ello tenemos proyectado crear una pagína web donde los niños de la Zona Rural le demuestren al mundo que no hace falta llegar a la instancia de tener el ambiente impactado por la contaminación para realizar acciones desinterezadas a favor de la preservación y cuidado de nuestros Recursos en esta pagína ellos serán los protagonistas y los responsables de proteger sustentablemente los recursos que los rodean. Tenemos planeado que esta pagína cuente con juegos Interactivos que le permítan a los visitantes conocer las distintas características (Geológicas, Ambientales, Geográficas ) que hacen de Malargüe un lugar único en el mundo

Archivo del blog

  • ▼  2007 (6)
    • ▼  noviembre (6)
      • MUSICA
      • Educación Ambiental
      • ESPERANDO EL MILAGRO
      • Sin título
      • Educación Ambiental
      • "Madre hay una Sola"